No es de extrañar el nombre de este pueblo, que se sitúa a la vera de la carretera C-626, en mirador sobre el Curueño, a 1.100 metros de altitud. Sus últimas casas casi se enlazan con La Vecilla, la capital del municipio, en el barrio común de ´La Cordiloja´.
Decimos que pocas veces un topónimo menor responde con tanta justeza a la realidad circundante, al describir en una sola voz compuesta la hermosura, serena, dulce y verde de esta campiña, en la solana que da al Curueño. Ello debió influir en el intento bienintencionado de atribuir un dicho famoso a los romeros medievales, que se ha repetido incansablemente: “Aviados vamos por estos campos hermosos en que canta la avecilla”.
Se bautizaba así, de una sola tacada, tres pueblos limítrofes, y se daba cómoda explicación a las intrincadas normas de la toponimia. La realidad suele ser algo más compleja, y así ponemos en tela de juicio este pretendido bautismo, no sin dar fe de la belleza del enclave, ampliamente merecedor del nombre con que es conocido.
Recostado bajo los contrafuertes de Peña Blanca y Peña Negra, ricas en restos fósiles, el pueblo se adorna de boscajes de robles y arbustos de hoja caduca, en cuanto termina la dulzura de sus huertos y jardines privados. Montes que lo bordean por el norte, dando origen a una hermosa cueva, entre Campohermoso y La Mata de la Bérbula.
Podríamos decir que este pueblo es límite y envés de montaña y ribera, lo que certifica la existencia del apeadero de FEVE, circunstancia que toman algunos como línea divisoria de estos dominios.
Una vez en el pueblo, debemos demorar la mirada, en busca de sus señales de identidad: vemos, así, en La Calicha y en la Plaza del Caño, la talla de tres escudos nobiliarios. Son los correspondientes a los apellidos Álvarez y Ordóñez (dos), de la hidalguía rural antigua, en un lugar donde todos sus vecinos pertenecieron al estado de los ´Hijosdalgo´, según confirma una Provisión de hidalguía del año 1771.
Un poco más arriba se conserva un impactante reloj de sol en piedra, además de una talla de cantero cuya leyenda dice …”origen de este lugar”… No lleva fecha, y la circunstancia resta valor histórico a la inscripción, aunque certifique una notable antigüedad.
Celebra Fiestas el 4 de Enero, en honor a los Reyes Magos, y sobre todo la de su patrón Santiago Apóstol, que es el 25 de julio. En esta fecha tiene lugar en Campohermoso un corro federado de Lucha Leonesa, en categoría infantil, que inicia a los más pequeños de la zona en el bello deporte autóctono de la Lucha.
Bello y acogedor, este pueblo no recibe justicia de la vista aérea que realizó AENOR. Es preciso, por el contrario, descender a la tierra, pasear palmo a palmo hasta la última calleja, asomarse a sus huertas perfumadas, dejarse inundar por la suavidad de la loma que lentamente nos aboca hacia La Vecilla, en busca de la línea que marca el río.