Para un buen conocimiento de los municipios y pueblos de esta Mancomunidad, cuenta el lector interesado con muy variadas publicaciones.
Desde los más remotos orígenes se asombraron los historiadores de las costumbres ancestrales de los pobladores de estos dominios, como se puede leer en los textos milenarios de Estrabón, y otros cronistas de los albores de la etapa histórica.
Aunque la bibliografía antigua sobre esta zona no resulta muy abundante, sería un olvido imperdonable omitir algunos hitos fundamentales, como el famoso “León de España“, de Don Pedro de la Vezilla, quien recogió en verso toda la legendaria de las cabeceras de los ríos, en el siglo XVI.
- Grupo Literario «Claraboya», en la Universidad de Leon
- Libro.Mancomunidad de curueño
- La lucha, los aluches y los juegos populares y aristocráticos en la literatura española”
- Cuevas y simas del alto Curueño. Ángel Fierro
Es, asimismo, un texto referencial para la zona el tratado “Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de León“, de D. Elías López Morán. Natural de Canseco, en el Ayuntamiento de Cármenes, este sociólogo manejó en su tiempo las más antiguas ordenanzas por las que se regían los pueblos de la montaña leonesa, ofreciendo un retrato meticuloso y ejemplar de su ancestral sistema de vida comunitario.
(Recomendamos la edición de Madrid, del año 1900, ya que una re-edición posterior de ´Los breviarios de la Calle del Pez´ eliminó sistemáticamente las citas de dichas Ordenanzas, y todas las referencias al territorio de Los Argüellos, descafeinando completamente el texto)
Es a la etapa moderna a que circunscribimos la bibliografía básica de este capítulo. Merece reseñarse, entre los estudiosos que se han ocupado de estas tierras, a Maximiliano González, Julia Miranda, María del Carmen Orejas, Matías Díez, Laurentino-César López + y Julio de Prado, entre otros.
En la etnografía y el folklore de la comarca trabajaron extensamente Concha Casado, José Luis Puerto, Miguel Manzano, Diego Catalán, José Luis Leicea o Ángel Fierro.
Son incontables los poetas y novelistas que encuentran inspiración en estas fronteras, debiendo iniciar la nómina con Julio Llamazares, cuyo referencial libro “El río del olvido“ merece una mención especial: la de haber contribuido más que ningún tratado o estudio socioeconómico al conocimiento y valorización de toda la comarca de ´las cabeceras de los ríos´.
A su figura se debe añadir la de Jesús Fernández Santos, un novelista enamorado del Curueño, desde su molino de Cerulleda en el que vivió hasta su muerte, o a José Antonio Llamas, que retrata magistralmente estos paisajes en su libro de “Los falampos de la nieve”.
Gregorio Fernández Castañón se ocupa del territorio a través de una hermosa trilogía de publicaciones, de enorme valor estético. (“El león de mi tejado” (1999) /“Bajo el poder de las piedras” (2006) / “Ríos de pasión y fuego” (2009) ) .
Jesús Díez Fernández, el poeta de Sopeña, se adentra en el mundo rural de la ribera media del Curueño con su libro de cuentos “A devanar, a devanar “, un homenaje lírico a su paisaje, su cultura, sus gentes.
El espacio no permite una mayor incidencia en este capítulo vital para la idiosincrasia del territorio: La de ser un centro impulsor y transmisor de cultura, y no un mero consumidor, de forma inversamente proporcional a la nómina de sus habitantes. De ello es buen exponente la amplia cobertura literaria que envuelve al territorio.
Un índice de este interés cultural es el que se expone en la siguiente bibliografía básica sobre la zona.
Libros
Adrados, Miguel Ángel.- “Cordillera Cantábrica. Escaladas selectas en roca”
Alonso García, Fernando.- “León en la cartografía histórica”
Alonso González, Joaquín Miguel.- “Los molinos tradicionales en la provincia de León” (Ediciones Leonesas, S.A., 1.993)
Alonso Lobo, P. Arturo, O.P.- “El Padre Arintero” (La Vida sobrenatural. Salamanca)
Alonso de Ponga, Rubén.- “El llanto de la carabiella” (2008)
Álvarez Oblanca, Wenceslao.- “Historia de los balnearios de la provincia de León”, “El anarquismo leonés”, “La Guerra Civil en León” (2009). (Con Secundino Serrano)
Álvarez Quiñones, Eugenio.- “Generaciones de la Casa de La Vecilla”
Aparicio, Juan Pedro.- “El Transcantábrico. Viaje en el Hullero”
Arenillas, Miguel.- “La Calzada romana del puerto de Vegarada”
(Con Manuel Abilio Rabanal y José Vélez)
Bandera, Armando.- “El Padre J. G. Arintero. Renace la mística”
Benavides Moro, Nicolás.- “Variante sefardí de un romance de asunto leonés “
Berrueta, D. Mariano.- “Regiones naturales y comarcas de la provincia de León”
“Castillos de León” (1979), “Cancionero leonés”
Blanco, Venancio.- “Mil y una canciones populares de la región leonesa”
Burón Castro, Taurino.- “El catastro del Marqués de la Ensenada en León”
Cadenas y Vicent, Vicente de.- “Escudos municipales adoptados por los Ayuntamientos”
(Revista Hidalguía)
Casado, Concha.- “La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas”
Calabuig, Estanislao Luis.- “Ríos de León. Arquitectos del paisaje” (2004)
Caso, Ángeles.- “Un largo silencio”, “Contra el viento” (Premio Planeta, 2009)
Catalán, Diego.- “Romancero general de León” (Con Julio Camarena y otros)
Cavestany, Juan Antonio.- “Nota a la vida de San Froilán, de Juan Diácono” (1976)
Cimadevilla, Pío.- “Repertorio heráldico leonés” (Tres tomos)
Cubillo de la Puente, Roberto.- “El pescado en la alimentación de Castilla y León durante los siglos XVIII y XIX” . (ULE, 1998) “Arrieros leoneses” (León, 2006)
De Sitter (Leiden / Holanda).- “Geología estructural” (1.976, Ed. Omega, Bcn)
Díez Alonso, Matías.- “Mitos y leyendas”, “Castillos de León” (Con Matías Díez del Pozo)
Díez, Jesús.- “Sendas y espejos. Río Curueño” (2004) “Miradas y ecos. Río Curueño” (2005) Díez Suárez, Mª Soledad.- “Léxico leonés” (1.994)
Domínguez Berrueta, Mariano.- “Castillos de León” (Nebrija, 1979), “Cancionero leonés”, “Regiones naturales y comarcas en la provincia de León”
Domínguez Llanos, Mª Antonia.- “Toñuca” (2000) “El Concejo de Valdelugueros” (2003), “Pasado y presente de Villaverde de la Cuerna” (2003)
Fernández, Ángel Raimundo.- “Los Argüellos. Léxico rural y toponimia” (1966), “Notas históricas sobre Los Argüellos” (Tierras de León, núm. 4, págs. 77-89)
Fernández, Fulgencio.- “La lucha leonesa”, “Los aluches” (Edición del Diario de León, 2008)
Fernández Castañón, Gregorio.- “Ríos de pasión y fuego” (2009)
Fernández, José.- “Raíces del cierzo” (Alicante, 1987)
Fernández Núñez, Manuel.- “El folklore leonés”
Fernández Ordóñez, J.A.- “Catálogo de puentes anteriores a 1936”
(Con Tomás Abad y Pilar Chías)
Fernández Santos, Jesús.- “Historia de la Dama. La que no tiene nombre” (1986). “Los jinetes del alba”, “Los Bravos”
Fierro del Valle, Ángel.- “Arbolio. Cuentos tradicionales”, “La Real Encartación de Curueño” (1999), “El romancero de Arbolio” (2000) “Crónica del Val de Lugueros. Últimas huellas del
paraíso” (2003), “Ruta de puentes romanos y medievales de la Calzada de La Vegarada”, “Rutas del paraíso” (2006), “La Mancomunidad del Curueño. Laberintos de piedra, verde y
agua” (2006), “La Mancomunidad del Curueño. Manual del viajero” (2006), “Cuevas y simas del alto Curueño” (2008), “El contador de vientos”. (Premio de novela corta Tierras de León,
2009)
G. Pastrana, Eduardo.- “La montaña de León. Cien canciones leonesas”
García, Alfonso.- “Leyendas de León” (2005)
García Martínez, Javier.- “El significado de los pueblos”
Garzón Heydt, Jesús.- “Guía de la Cañada Leonesa Oriental” (2007)
Gil, Tomás.- “Enciclopedia de las moscas para la pesca” (2004)
Gómez, Anselmo.- “La Dama de Arintero” (Teatro, Madrid, 1926)
Gómez Rascón, Máximo.- “Theotokos. Vírgenes medievales de la diócesis de León”
González, José.- “San Froilán de León. Estudio crítico-biográfico” (1946)
González Alonso, Carlos J.- “Frente norte. La guerra civil en las montañas leonesas y Asturias”
González Flórez, Maximiliano.- “La montaña de Los Argüellos” (1978), “El castillo de Montuerto” (Tierras de León, núm. 29)
González González, María Jesús.- “La provincia de León y sus comarcas. Valles del Curueño y Porma“. (Fascículo 11 del Diario de León)
González Gutiérrez, Rosa Blanca.- “El relieve de los valles del Torío y Curueño” (2002)
González Prieto, Julián.- “Viejos caminos de peregrinación”,
“San Froilanus” (Ediciones Monte Casino, 2006)
González Prieto, Luís Aurelio.- “La Maginot Cantábrica” 50 rutas por escenarios de la guerra civil en Asturias y León. (Ed. Desnivel, 2007)
González, Manuel Vicente.- “La otra vida de Julia”
Gutiérrez González, J. Avelino.- “Poblamiento antiguo y medieval en la Montaña Central Leonesa” (León, 1985)
Gutiérrez, Dacio.- “Concejo de Valdelugueros. Recia genealogía argollana” (2003)
Le Men, Janik.- “Léxico leonés” (Varios tomos)
Leicea, José Luís.- “Viaje al romancero de los Argüellos“ (Tierras de León, núm. 45)
López García, David Gustavo.- “La Dama de Arintero”
López Pacheco, María José.- “Flora y vegetación de las cuencas alta y media del río Curueño“.
López Morán, Elías.- “Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de León” (Madrid, 1900)
López Tascón, Fray José.- “La montaña de León” (Salamanca, 1927)
López, Tomás.- “Mapa geográfico de la provincia de León” (1786)
Linares Rivas, Manuel.- “22 artistas leoneses” (2007)
Luengo, José Mª.- “El primitivo camino de las peregrinaciones por las montañas leonesas” (Cuadernos de Estudios Gallegos, 13)
Llamas, José Antonio.- “Los falampos de la nieve”, “El león de España y la leyenda de la bella Polma”
Llamazares, Julio A.- “El río del olvido” (1990) “El techo del mundo“(1998, guion de cine)
Madoz, Pascual.- “Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España”(Provincia de León, 1845 / 1850)
Manzano, Miguel.- “Cancionero leonés” (6 tomos)
Menéndez Llamazares, Javier.- “El método Coué” (2009)
Miguélez Rodríguez, Eugenio.- “Diccionario de las hablas leonesas”
Mingote Calderón, José Luis.- “Mayales y trillos en la provincia de León”
Miranda, Julia.- “Mesmino y Peña Morquera. Dos Castillos del alto Curueño” (Tierras de León, núm. 103)
Mourille López, José.- “La provincia de León. Guía General” (1928)
Orejas, María del Carmen.- “Mancomunidad del Curueño. Historia, Hidalguía y Armería en piedra” (1993)
Petersen, Suzanne, H.- “Voces nuevas del romancero castellano leonés” (Con José Antonio Cid, y otros)
Prado Reyero, Julio de.- “Siguiendo las huellas de San Froilán “. (1994)
Prieto Prieto, Alfonso.- “Cuentos de la montaña leonesa”
Rabanal Alonso, Manuel Abilio.- “La calzada romana del puerto de Vegarada“, “Vías romanas de la provincia de León” (Con Miguel Arenillas y José Vélez, 1.978)
Reyero, Daniel.- “Historia, religión y costumbres en las montañas del Porma y Curueño”
Robles Tascón, José Antonio.- “La lucha, los aluches y los juegos populares y aristocráticos en la literatura española”, “Las mañas de los aluches”. (Gráficas Celarayn, 2007)
Rodríguez Cubillas, Isidoro.- “Esquí de montaña en la cordillera cantábrica” (35 itinerarios. Ediciones Desnivel, 2003)
Rodríguez Pascual, Manuel.- “Pastores y trashumancia en León” (Con A. Gómez Sal), “La Trashumancia”. «Cultura, cañadas y viajes” (2001), “Trashumancia. Paisajes, vivencias y sensaciones” (2006) (Con Ángel Fierro y Eleuterio Prado)
Rollán Ortíz, Jaime F.- “Los castillos de las dos Hoces: Montuerto y Vegacervera” (Tierras de León, núm. 57) “Froilán, el anacoreta del Curueño” (Revista “Los Argüellos leoneses”)
Sánchez Badiola, Juan J.- “El reino de León en la Edad Media” (Fuentes y estudios de historia leonesa, núm. 98)
Serrano, Secundino.- “La guerrilla antifranquista en León” (1936 – 1951), “La guerra civil en León”. (2009) Con Wenceslao A. Oblanca
Serrano Redonnet, A.- “Generaciones de la Casa de La Vecilla” (Hidalguía, 1967)
Sotto y Montes, Joaquín.- “La Dama de Arinteros” (Tierras de León, 1973)
Suárez, Fr. Adriano.- “Vida del M. R .P. Fr. Juan G. Arintero”. (Imprenta Salvador Repeto. Cádiz,1936)
Tomé, Javier.- “La Dama de Arintero”
Valderas Alonso, Alejandro.- “Los pendones leoneses. Pasado y presente”
Vezilla Castellanos, Pedro de la.- “El león de España” (1586)
Otros fondos bibliográficos
Varios autores.- “Guía geológica visual de León” (Ed. Celarayn, 2004) (Luis Roberto Rodríguez)
Varios autores.- “El modelado de origen glaciar en las montañas leonesas”
(José Mª Redondo, Amelia Gómez, Rosa Blanca González, Pedro Carrera)
Varios autores.- “El libro de Valdelugueros. Homenaje al P. Arintero” (1.929)
(Tipografía de Archivos, Olózaga, 1. Madrid)
Varios autores.- “La Provincia de León” (Diputación de León) (2001)
Varios autores.- “Romancero General de León” Dos tomos (Diego Catalán, Jesús Antonio Cid,
Beatriz Mariscal, Suzanne Petersen, Flor Salazar, Ana Valenciano y Julio Camarena)
Varios autores.- “Literatura de tradición oral” (Fund. Hullera V.L. Celarayn, 1991)(José Luis Puerto / Luis Díaz G. Viana / Julio Camarena /Joaquín Álvarez / J. Luis AlonsoPonga / Miguel Manzano / Modesto Martín / Nicolás Miñambres)
Varios autores.- “Las aguas minerales, termales y mineromedicinales de León” (Gómez, E. y otros)
Varios autores.- “El anarquismo leonés” (Secundino Serrano / W. Álvarez Oblanca?)
Varios autores.- “Crónica contemporánea de León” (LA CRÓNICA 16)
Revistas, folletos, conferencias y varios
Arenillas, Miguel.- “La calzada romana del puerto de Vegarada“
(Rev. “Los Argüellos leoneses”. Con Manuel A. Rabanal y José Vélez)
Fernández, Ángel Raimundo.- “Notas históricas sobre Los Argüellos”. (Tierras de León, núm. 4, págs. 77-89).
Fernández Santos, Jesús.- Conferencia “Por los caminos de León”
Miranda, Julia.- “Mesmino y Peña Morquera. Dos castillos del alto Curueño”(Tierras de León. Núm. 103)
Sotto y Montes, Joaquín.- “La Dama de Arinteros“ (Tierras de León, 1973)