Ruta heráldica

La heráldica. Rastro nobiliario en casonas señoriales y labras

El estudio de las labras heráldicas del territorio de la Mancomunidad del Curueño, que recoge los más ilustres linajes del pasado, y los apellidos “de armas pintar”, no responde a un trasnochado orgullo o añoranza de antiguos privilegios. Esta realidad se ha de afrontar bajo un prisma estrictamente histórico, que sirva para comprender el entramado social y jurisdiccional de los territorios, que perduró durante muchos siglos.

Por otra parte, el hecho de que los vecinos de la ´Hermandad de los Argüellos´, y los de la ´Real Encartación del Curueño´ tuvieran el “status” o condición de nobles, no debe en absoluto avergonzar a sus descendientes. En todo caso podrían presumir legítimamente de este hecho de gran calado y significación, durante las etapas históricas de la Edad Media y la Edad Moderna.
Para evaluar la importancia de este tema, conviene tener presentes las prerrogativas de la condición de noble, y las de los territorios de ´realengo´, frente a los vecinos sujetos a un señorío civil o eclesiástico, (los ´pecheros´). Tales conceptos resultan hoy día superados, pero fueron de enorme importancia en el pasado, como lo prueba la abundancia de expedientes de ´demostración de hidalguía´ instados por infinidad de personas durante centurias ante la Real Chancillería de Valladolid.
Independientemente de estos criterios, cuya oportunidad no cae dentro del ámbito de esta página, se propone aquí un mero inventario de Casonas Señoriales y Labras Heráldicas, a través del cual está previsto trazar una “Ruta heráldica” que sea a la vez una pauta de viaje cultural por el territorio y un encuentro con la centenaria historia de los pueblos y los apellidos.
En ella se dará cuenta exhaustiva de las Casas Señoriales y Labras Heráldicas conservadas, mediante una completa documentación fotográfica y explicativa, poniendo esta documentación al alcance de los interesados, y complementando los estudios que ya existen sobre el tema.

Es evidente que las casonas solariegas de interés representan, hoy en día, un número muy reducido de ejemplares. Por el contrario, las labras en piedra suponen un número mucho mayor. Muchas han sido arrancadas de los muros en que estuvieron emplazadas inicialmente, y situadas en edificios de moderna construcción. Otras labras han sido trasladadas a localidades fuera de la zona, incluso a Madrid.
Uno de los objetivos de esta posible “Ruta heráldica” sería la realización de un inventario actualizado, y su oficialización, que impida disponer de este patrimonio al libre albedrío, y evite su constante rapiña y desaparición.
Se diseñaría, además, para el viajero interesado, una propuesta de recorrido que incluya las Casas Señoriales y los escudos, con las pautas mínimas imprescindibles para “entender” los mensajes heráldicos y su significado.

Entretanto damos aquí el simple inventario de estos importantes restos históricos:

Casas solariegas y señoriales

Edificios solariegos singulares que se conservan en los tres municipios de la Mancomunidad del Curueño.

Valdelugueros ………………………………. 2
La Vecilla ……………………………………… 1
Santa Colomba ……………………………… 3
TOTAL “MANCOMUNIDAD DEL CURUEÑO” 6

Entre ellas, resaltamos una por municipio:
Valdelugueros.- Casa solar de la Dama de Arintero, en Arintero. (Reformada recientemente)
La Vecilla.- Casa solar y torreón del linaje de La Vecilla. (Actual sede del Ayuntamiento)
Santa Colomba de Curueño.- ´La Casona´ de Barrio de Nuestra Señora.

Labras heráldicas. Armería en piedra

Escudos heráldicos tallados en piedra, que se conservan en los municipios de la Mancomunidad del Curueño.

Valdelugueros ……………………………… 24
La Vecilla …………………………………….. 9
Santa Colomba …………………………….. 9
TOTAL “MANCOMUNIDAD DEL CURUEÑO” 42

Estas cifras representan el total de escudos heráldicos aún presentes, y corresponden a los apellidos más habituales de la zona.
Su conocimiento, conservación y puesta en valor es un imperativo de cultura, por representar un importante patrimonio histórico, que el territorio puede exhibir con orgullo.