Las rutas turísticas aquí posibles son tan incontables como los rumbos de los vientos. La suavidad de la orografía invita a salir a los caminos, explorar las trochas que dan al río, seguir el curso de las acequias que hormiguean los prados u otear los horizontes desde las laderas que enmarcan la vega.

Son también múltiples los intereses que hay en liza: Desde un paseo reparador por los arribes del soto, a un recorrido cultural, en que es posible visitar iglesias, castillos, ermitas, tallas o vestigios heráldicos. Desde una jornada de pesca, a la ascensión de los caminos forestales por cortafuegos abiertos a las lomas del este o el oeste. Una excursión en bicicleta, una romería popular, un ensayo de largo alcance, remontando el Curueño por la ruta que Julio Llamazares trazó a este ´río del olvido´,hasta avistar las cumbres de Vegarada, en el más remoto corazón de Arbolio…

El Centro Rural ´Montañas y Valles del Curueño´, ubicado en La Mata, ofrece a sus visitantes interesantes itinerarios para bicicleta, caballos o senderismo a pie. En Santa Colomba existe el ´Grupo de Senderismo Santa Ana´, cuya dirección está en la C/ La Escuela, núm. 16.
El diario ´El Mundo, la Crónica de León´ dedicó en sus separatas ´Todo León en 52 rutas´ un itinerario al que denomina Ambas Aguas (Porma y Curueño). Tal parece que el propósito fuera invitar a los ciudadanos de la capital a dejar el asfalto con una frecuencia semanal. Así las rutas comienzan y finalizan en León. Son claramente para conductores de automóviles.
La propuesta remarca los tópicos más conocidos, como los gallos de La Cándana, la trucha y algunos edificios referenciales… pero apenas se detiene en este Municipio, pues el visitante ocasional viaja con prisa, mira pero no ve…. nunca llegará a integrarse en la magia del territorio.
Proponemos aquí otro enfoque distinto: El contacto demorado con el paisaje y las gentes, la preparación previa de las rutas, identificando los restos históricos y el patrimonio que nos sorprenden tras cada paso… el aroma de este mundo rural cada vez más asediado por el olvido.
De las innumerables ofertas, solo podemos seleccionar aquí algunas propuestas, dejando abiertas todas las puertas a la innumerable posibilidad de los pasos.

El texto siguiente ha sido tomado de la Guía Turística “Santa Colomba de Curueño. La luz del verde” (2010)

Por el momento no hay en el municipio ninguna ruta señalizada y balizada, a pesar de ser un paraíso para caminantes. Está previsto subsanar esta carencia con el diseño de un “Paseo del río Curueño”, que enlazaría los pueblos de la confluencia (Devesa, Ambasaguas, Barrio de Nuestra Señora) con la ´Ruta de la Pluma´, que discurre por el municipio de La Vecilla, hasta Sopeña de Curueño. El camino seguiría preferentemente el curso del río, utilizando vías de servidumbre agrícola, senderos vecinales o, en su defecto, algunos tramos de carretera.
Una vez recuperado este ´Paseo del río´ todo el curso del Curueño quedaría enlazado por rutas de senderismo: La Vecilla, con su ´Ruta de la pluma´, Valdepiélago con las´Ruta de San Froilán´, y la ´Valdorria a Valdeteja´. Desde allí, Valdelugueros depara el trazado de nueve – rutas, ya señalizadas, que ascienden hasta las cumbres de Vegarada.

Entretanto, podemos sugerir varias propuestas de senderismo.

Ruta histórica ´Ambasaguas – San Salvador´

Partiría desde la Iglesia de Ambasaguas, ascendiendo la loma izquierda del río, hasta llegar hasta la Ermita de Santa Ana, junto al derruido Castillo de San Salvador, frente a Santa Colomba.
Desde ´Los Barriales de Santa Eulalia´ subía antiguamente la procesión, por la loma izquierda del río, para participar en las letanías que tenían lugar en el Castillo de San Salvador.
En todo el trayecto existe un sendero que serpentea por la loma, casi siempre con vistas a la vega y al río, que tiene el significativo nombre de ´Camino de Santa Ana´, conocido desde siglos.
La segunda propuesta es utilizar el magnífico material de paseos y rutas de la revista ´La Mata de Curueño, un pueblo que nos une´. A lo largo de varios números, aporta itinerarios de senderismo de todos los tipos y dificultades, encaminados a todos los rumbos.

Asimismo en Santa Colomba existe el ´Grupo de Senderismo Santa Ana´, C/ La Escuela, núm. 16. www.acsantaana.blogspot.com

Finalmente, en la primitiva web de La Mancomunidad del Curueño figuraban hasta siete rutas, que relacionamos:

  • Ruta de San Tirso / La Cotina (Ver descripción en el núm. 84 de´ La Mata)
  • Ruta de La Trapa / Ermita de Santa Ana
  • Alto del Sesteadero.
  • Pico del Foyascal
  • Travesía a Lugán
  • Ruta de Valdespina (Barrillos de Curueño)
  • Ruta del Camino Palacios (Barrillos del Curueño)

De este florilegio de rutas de senderismo detallamos solamente tres, que nos asoman a los límites del territorio:

Ruta de San Tirso. La Cotina.

Se debe esta propuesta a la revista ´La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une´, cuyo número 84 de Navidad de 2.001 está dedicado casi de forma monográfica a las ´Rutas en La Mata´.Camina por la loma izquierda del río, la que mira hacia el Porma, y se titula Ruta de ´San Tirso´, porque se acerca hasta esta antigua y derruida ermita, en el término de Pardesivil.
Resulta innecesario dar aquí una descripción exhaustiva, ante el detalle que ofrece el texto de la revista. Conviene, pues, pertrecharse de este ejemplar, ya que acompaña los pasos con todo tipo de apoyaturas históricas, culturales y geográficas; único modo de pasear entre árboles y ver el bosque. A título informativo, damos tan solo los rastros toponímicos por donde discurre esta ruta de unos siete kilómetros, que debe completarse en dos horas y media, dada su escasa dificultad:
La Mata / La Fábrica / El Soto / Puente de Pardesivil / Ermita de San Tirso / Matamanzana / El Matón / Las Juncales / La Cotina / El Arrastradero / Valderramo / La Cuevona / El Castillo / Rodalillos / La Praderona / Valdefuentes / Puente los Cabales / Fuente el Cubilón / Entrerríos / La Mata.
Topónimos entrañables, indicativos de una naturaleza viva.

Ruta del poniente, alto del Sesteadero.

Tomada también de la revista de La Mata, de su núm. 86, esta propuesta cambia los pasos hacia la loma oeste del río, la que mira al Torío. Nos indica el cronista el olvidado emplazamiento de la ermita de Santa Elena, antes de tomar el Valle de Roseco (o Río Seco) y desembocar, al cabo de una hora, en el de La Requejada, donde está el depósito de agua de Santa Colomba.
Alcanzando la pista, debe ascenderse a la pequeña altiplanicie de ´El Sesteadero´ , o punto donde dormitaban la siesta los rebaños. Se alza allí una columna indicando límite geodésico, y se avista Manzaneda de Torío.
El regreso se hará por el valle de ´Matalabara´ , hasta volver al de Roseco, donde se encuentran la mítica ´Fuente los Caños´, y la ´Casa el Monte´, en que se recogía el ganado.
Las referencias son, pues: La Mata / Restos de la Ermita de Santa Elena / Roseco / Camino de la Cota / Altiplanicie del Sesteadero… unos catorce kilómetros ida y vuelta de naturaleza virgen, de visión plena de la vega, en que los verdes muestran sus gradaciones en suave calidoscopio.

Ruta del levante, La Trapa y Ermita de Santa Ana.

Para hacer esta ruta saldremos de Santa Colomba, hacia el río, y una vez cruzado, ascenderemos por el camino forestal que nos lleva a la ´Ermita de Santa Ana´, del siglo XVI y restaurada con mimo en 1994. Es la patrona del Concejo y se celebra allí una hermosa romería popular, cada 26 de julio.
En sus inmediaciones hay que visitar el foso y ruinas del milenario castillo de San Salvador, del cual hay noticias escritas en la diplomática leonesa desde el siglo X.
Una vez repuestos de las emociones de estos encuentros, se ascenderá hacia el norte, por el camino que bordea la Pradera de la Cruz, hasta llegar a la altiplanicie de ´La Trapa´ (1.161 m.). Es otro vértice geodésico, y avista en sus cercanías las lagunas de La Trapa y Barberín.
La bajada hacia el valle se hará por los caminos cortafuegos del Valle de Valdefuentes, hasta el antiquísimo nombre de Bustifel.
Estamos ya a pie de río y de la carretera que nos devuelve a Santa Colomba, después de recorrer unos ocho kilómetros. Con las paradas necesarias, esta ruta de dificultad media podría ocuparnos algo más de tres horas.

Una nueva posibilidad es por ahora solo un proyecto: Se titularía ´Paseo del río´

Se trataría de acondicionar y señalizar un camino de pequeño recorrido, que siguiese todo el curso del río, desde su entrada en el municipio, en Pardesivil, hasta su unión con el Porma.
Esta ruta enlazaría con los Caminos de senderismo del resto de la Mancomunidad, a través de la ´Ruta de la Pluma´, del municipio de La Vecilla.

El Ayuntamiento trabaja en la futura configuración de este camino inolvidable.