Es labor imposible señalizar la preminencia de cualquier ruta turística en este municipio, en el que todo el territorio invita a andar. A descubrir por propia iniciativa sus bellezas y grabarlas para siempre en la memoria, como trayectos íntimos donde hallar el sosiego que produce el asombro, la rara simbiosis de grandeza y dulzura que combaten aquí el verde y la caliza, las lejanías azules de un horizonte que mira al norte, el rumor de las aguas que van al sur.
Como preámbulo, deberíamos decir que la ruta obligada para los amantes del camino por estas sendas inmemoriales sería seguir escrupulosamente, y libro en mano, la derrota que completó Julio Llamazares, en su viaje íntimo por este río del olvido. Viaje didáctico, antropológico, enamorado, pleno de guiños literarios y con la carga de humanidad que el escritor de Vegamián – o de La Mata, por adopción – pone en todas sus obras.
“Ruta del Río del Olvido”, que proponemos aquí, sin valorarla en cuanto a sus distancias, dificultad o tiempo, puesto que abarca todos y cada uno de los pueblos y sus bellezas, en los que aún es posible detenerse y entablar conversación, como si nadie fuera forastero. Sería viaje para varios días, con sus pernoctaciones y acampadas donde tomar respiro, y por ello parece reservada a cualquier grupo de jóvenes, con fuerza y tiempo por delante.
A lo largo de este viaje se pueden admirar hasta ocho puentes romanos y medievales, que serían la envidia de cualquier programación turística. Vienen inventariados y descritos en el folleto “Ruta de puentes romanos y medievales de la Calzada de la Vegarada”. Este folleto – resumen de tan enormes bellezas históricas y naturales puede ´descargarse´ de la web, en el menú vertical “Huellas del paraíso”.
Apuntamos, además, otras ofertas de rutas, que han sido agrupadas en un precioso folleto, editado por el Ayuntamiento de Valdelugueros, y que puede ´bajarse´ en la zona de DESCARGAS de esta página web. Se trata de la publicación “RUTAS DEL PARAÍSO. Senderismo, nieve, espeleología, historia y vida”. Abarca este folleto casi toda la oferta municipal de bellezas, lo que es preciso y necesario conocer y vivir, si se ama la montaña, la naturaleza y la historia.
Puentes, cumbres, cuevas, travesías, nieve, cascadas… un fastuoso muestrario de intereses, cuya descripción gráfica y literaria, al alcance de los internautas, nos exime de extendernos en este menú.
Otras propuestas
Por si se quisiera ampliar tan amplia oferta, anotamos aquí otras tres propuestas:
La Sierra de Coribos
Recorrido: Lugueros < Llamazares < Redilluera < Camino de Coribos < Sierra de Coribos <
Lugueros. Tiene una longitud aproximada de 11,0 kilómetros, la mitad de los cuales sobre asfalto, y una dificultad mediana, aunque hay fuertes rampas en la zona de Coribos.
En su trayecto hay que visitar el pequeño museo de arte rupestre de Llamazares, ver los escudos nobiliarios de Redilluera y la impresionante colección de utensilios antiguos que conserva un vecino de este noble pueblo, que llegó a tener un mayorazgo, y, en el regreso, admirar las formaciones coralinas de la increíble cueva de Coribos, únicas en el mundo.
Vuelta al Valle de Valdemaría.
Constituye un recorrido desde Lugueros < Tolibia de Arriba, < Arintero < La Braña < Lugueros. (Son unos veinte kilómetros de dificultad media).
Vuelta al Pico Mullerinas.
Ruta de alta montaña, que llega a la cota de 1.800 m. y se adentra en los términos de Puebla de Lillo. Recorrido: Lugueros < Villaverde de la Cuerna < Collado Valporquero < Ermita de Peñas Rubias < Camino de Lugueros < Lugueros. ( Son unos veinticuatro k. solo aconsejables en verano )
Se trata, en todo caso, de simples apuntes de acercamiento para el senderismo y el deporte, para un territorio de posibilidades inabarcables.